Sin desperdicio!!!

«Se nos rompió el Whatsapp de tanto usarlo»*

Por: Karelia Vázquez | 23 de mayo de 2013

Colgado

© Gloria Rodríguez

 

Hace un par de días los fundadores de Whatsapp, Brian Acton y Jan Koum (Ucrania, 1976) decían a este periódico que no querían ser red social, que no almacenaban ninguna copia de los mensajes enviados y que no pretendían gastarse un duro en publicidad.

Y ni falta que les hace. Whatsapp ha entrado con tanta fuerza en nuestras vidas que un fallo en su servicio nos hace sentir seres solitarios y despreciados por el mundo. Esa sensación desoladora de mandar un whatsapp y que nadie te conteste … la única manera de superarla es leer en la prensa en un sitio destacado que Whatsapp ha estado varias horas fuera de servicio. Entonces, recuperamos el aliento. No nos hemos quedado solos. (Soy consciente de algunos no necesitan el Whatsapp para vivir, lo sé … Gente que parece normal y que luego no tiene Whatsapp).

A pesar de ser una aplicación que, según sus creadores, no ha nacido con más pretensiones que la de comunicar a los mortales, como en su día lo hicieron las palomas mensajeras y el telégrafo, Whatsapp ha creado más malentendidos que cualquier otro medio de comunicación conocido hasta ahora. Por estar muy trillado no volveremos sobre el drama del check y el doble check, que ya nos ha dado muchos disgustos, ni sobre la ingeniería social que hay que poner en marcha para gestionar la vida social en un grupo de Whatsapp, un tema que tratamos en nuestro primer post. (Sepan que en la última actualización para Android se ha ampliado hasta 50 el número de personas que pueden hablar al mismo tiempo en un grupo, hasta ahora era de 30). 

Hoy me quiero centrar en la tozudez que muchos demostramos cada día teniendo el autocorrector y el Whatsapp instalados al mismo tiempo en el teléfono. A estas alturas todos sabemos que son incompatibles y que de su conjunción no se ha sacado nada bueno, pero nos gusta vivir al límite. Alguien lo contó muy bien en esta historieta que corrió como la pólvora por Internet.

Autocorrector

Mientras decidimos a qué prestación renunciamos -con toda probabilidad no seráWhatsapp-, se suceden momentos en los que el autocorrector toma vida propia y domina nuestras conversaciones. Aquí he recopilado algunos de las palabras que demuestran la malignidad intrínseca del autocorrector.

Quiero decir:                                         Dice el autocorrector:

Yesssss                                                    URSS

Estás cerca?                                             Estás cerda?

Genial!                                                   Genital

lechuga                                                   lechuza

Un consejo                                              Un conejo

hija de puta                                           hoja de ruta

Besos                                                      Bestia

 

Y así hemos ido sobreviviendo en todos estos años en nuestra inercia sin desactivar el autocorrector ni renunciar al Whatsapp.

Pero cuando consigas dominar al autocorrector -si es que esto alguna vez tiene lugar-, surgirán otros problemas semánticos. A las palabras se las lleva el viento pero los mensajes de Whatsapp permanecen indelebles en el teléfono. Y cuando uno está un poco obsesionado con una persona o asunto tiende a leer varias veces lo mismo y desarrolla el superpoder de encontrar cada vez un nuevo significado a la frase en cuestión. Es por la polisemia y la riqueza del castellano, dicen.

Pero no, queridos lectores, los que usan Whatsapp en Inglés y otras plataformas de mensajes directos, tienen las mismas dificultades de interpretación. Por eso y solo por eso han creado una web que presta un gran servicio a la humanidad, y que desde aquí pido a los emprendedores y desarrolladores web de España clonen cuanto antes (con algunas diferencias, mínimas, para que no os acusen de plagio).

Se llama HeTexted (Él ha escrito), y su misión consiste en evaluar y dar un veredicto correcto sobre cualquier intercambio de mensajes frecuentemente de naturaleza romántica o pseudorromántica, o todo lo contrario pero que una de las partes se empeña en otorgarle tal dimensión mística.

El funcionamiento es simple. La interesada (de momento está pensado para mujeres) manda una conversación (tres o cuatro mensajes con sus respuestas) y hace una pregunta. Un jurado de expertos que se jacta de conocer muy bien al género masculino da su veredicto. Para hacerlo debe escoger entre tres opciones «Está interesado», «No está interesado», «El jurado continúa deliberando».

Aquí The Huffington Post entrevistaba a Lisa Winning y Carrie Henderson McDermott, creadoras de la web.

Para que lo veáis mejor:

Una chica quiere verificar las intenciones de un usuario que se hace llamar Golden Boy(chico Dorado) y manda a la web esta conversación:

Ella empieza: ¡Hace un día maravilloso! ¿Te gustaría venir a casa esta noche, ver una peli y tomarnos un vinito?

Él: De acuerdo, hace un tiempo maravilloso. ¿Qué hiciste hoy? Yo estoy cansado, ayer salí hasta tarde y tengo un poco de resaca. Ahora estoy yendo al centro a cenar con unos amigos. Es temporada de cumpleaños. Fiesta ayer, cena hoy y cena mañana.

Veredicto del jurado:

«Está interesado»: 2  «No está interesado»: 48  «El jurado aún está deliberando»: 13

Otro caso:

Empieza el chico: ¿Lista en una hora?

Ella: Lo dudo

Él: Pero ¿quieres que hagamos algo más tarde o no?

Ella: No sé que van a hacer mis amigos

Él: Entonces, ¿no?

Ella: No.

Él: OK, voy a parar de intentarlo.

Él (una hora y 40 minutos más tarde): Te odio

Él (tres horas después): Aún sigo por la ciudad.

Veredicto:

«Está interesado»: 22  «No está interesado»: 2 – «El jurado aún está deliberando»: 0

Pero no solo las palabras traen ambigüedad en Whatsapp, la risa también: la manera de decir «jaja», «JAJA» o «jajaja» se han convertido en materia de estudio académico. Miren esta investigación de la Universidad Autónoma de México (UNAM) que se propuso » identificar los verdaderos significados de las múltiples formas de reírse en los mensajes de texto (chat, SMS, Whatsapp, Imessage, etc.).

Después de más de mil ejercicios de investigación, se demostró que el “jaja” no es una risa «verídica», y que generalmente es usado para las siguientes situaciones:

  • La persona no ha entendido el chiste pero le da vergüenza reconocerlo
  • El chiste ha sido muy malo pero no se quiere hacer sentir mal al otro
  • Si es una mujer está claro que quiere terminar una conversación con un pretendiente y le cierra el camino con un “jaja”.
  • En algunas ocasiones significa una risa sarcástica, sobre todo si se pone un espacio entre cada “ja” como por ejemplo “ja ja”

“Las pruebas indican que una verdadera muestra de risa se inicia a partir de los tres “ja” (jajaja) y que a partir de los cinco “ja” (jajajajaja) la persona probablemente sólo se está riendo para adular al otro”, ha explicado Daniel Soto-Marín Cuevas, líder del proyecto de investigación de la UNAM.

Hahah

También hay diferencias de significado según la vocal que se emplee. No es lo mismo «jeje» que «jiji». Según los investigadores, estas variantes suelen ser usadas por mujeres. «Pueden ser muestra de cierto grado de risa culpable o simplemente se usan para no abusar del “jajaja” que hacen que la conversación parezca falsa».

Ahí lo dejo. ¿Qué creías que ibais a tener un jueves tranquilo?

PD. También les dejo algunos tutoriales para desactivar el autocorrector del teléfono. (Android Iphone )

* «Se nos rompió el Whatsapp de tanto usarlo es un grupo de Facebook con 4.623 «Me gusta»

Compartir

 

Anuncio publicitario

Ayuno Digital

El País/Blogs

Antigurú

Hagamos ayuno digital

Por: Karelia Vázquez | 18 de mayo de 2013

Vaca
© Gloria Rodríguez

Si es usted de esos que disfruta diciendo que está «tecnológicamente agotado» o que tiene «estrés tecnológico» -y créanme que hay gente que va por la vida diciendo estas cosas-, le proponemos un plan purificador y conventual para el fin de semana: Hagamos un ayuno digital. Y aclaro que en este caso el plural es absolutamente mayestático.

Aunque los gurús de los mercados de las tendencias vaticinaron que 2011 sería el año del D-teching, una idea de desconexión que supuestamente se apoderaría de nosotros y nos haría cancelar el ADSL y volver a los teléfonos sin Internet, esto nunca ha pasado. Los gurús a veces se equivocan.

Vaya por delante que el concepto D-teching no nació con vocación fundamentalista. Por tanto no pretende demonizar la tecnología y no aboga por la purificación total, sólo propone un ayuno temporal que hipotéticamente frene la invasión de la tecnología en cada uno de los actos de nuestra vida.

La dieta digital

La historia que contaremos aquí es totalmente real. Su protagonista es Daniel Sieberg, ex reportero de Tecnología de CBS News y ex adicto confeso a Internet y a todos los gadgets que en el mundo han sido. Se sometió voluntariamente a un ayuno digital controlado por un corto período de tiempo, quizás un fin de semana o unos cinco días. Mucho más llevadero que el experimento extremo de Paul Miller que estuvo un año desconectado y cuya experiencia contábamos en este post.

Para reconocer si estamos siendo invadidos por la tecnología y necesitamos someternos a un retiro digital, Sieberg, que era una especie de cobaya a la que las marcas enviaban sus nuevos juguetes, propone que intentemos contestar de modo honesto estas preguntas:

  • ¿Alguna vez ha experimentado la urgencia de sacar su teléfono mientras otra persona está teniendo una conversación  importante con usted?
  • ¿Ha sentido en alguna ocasión que algo no ha pasado realmente hasta que usted no lo ha publicado en su Facebook, Twitter, Instagram, etc.?
  • ¿El parpadeo de la luz roja de su Blackberry (o la sucesión de notificaciones de Whatsapp) acelera sus pulsaciones?
  • ¿Suele pasar tiempo en silencio con su pareja u otra persona querida porque cada uno está inmerso en su universo digital?

(Solo usted sabrá cuántas respuestas positivas merecen que usted se retire un fin de semana de Internet. Desde aquí no le vamos a hacer el trabajo sucio).

Sieberg debió responder a todo que sí porque concluyó que era «un obeso digital» y se puso a régimen. Luego contó su experiencia en el libro  The Digital Diet, un libro publicado en 2011 donde transformó su dieta severa en un flexible y pragmático sistema de cuatro pasos que permite hacer retiros digitales a la carta, léase de fin de semana, de verano o de invierno. Y que a mi parecer sigue siendo el método más fácil de renunciar un par de días a Internet.

PASO 1 REPENSAR

Consiste en intentar determinar cuánto tiempo de tu vida pasas en Internet. Dice Daniel Sieberg que dedicar dos horas diarias a  actualizar Facebook y Twitter, o a “esculpir la imagen on line” y, en general, a navegar por Internet sin motivos concretos no suena demasiado terrible. Sin embargo, a final del año la suma son de casi 30 días “perdidos en el éter”. “Y esto es sólo el coste cuantitativo, sin considerar lo que se ha sacrificado en términos de privacidad, identidad personal y horas de sueño”.

PASO 2 REINICIAR (Fase de desintoxicación)

Sieberg recomienda empezar la desintoxicación un fin de semana. Lo primero es alejar la tentación tecnológica, guardar todos los gadgets, incluido el teléfono, en una caja y quitarlos del campo visual. Lo segundo, es confiar a alguien lúcido las contraseñas de los perfiles de las redes sociales. La misión de esta persona será cambiar las contraseñas por unas nuevas y desconocidas para el practicante del retiro, que deberá grabar un mensaje en su teléfono disculpándose por no estar disponible en los próximos tres días. No serán necesarias más explicaciones. El  email deberá ser revisado una vez al día (y se recomienda hacerlo en las horas de la noche). La finalidad es reducir al mínimo la presencia de la tecnología durante un fin de semana durante el cual se espera que la persona en cuestión lea (preferentemente páginas impresas de un libro, no desde una pantalla), practique algo de ejercicio físico o se entrene en la conversación cara a  cara (en caso de que se hayan perdido la paciencia y algunas habilidades sociales).

PASO 3. RECONECTAR

Asegura su creador, que el propósito de este ayuno no es una cruzada contra los aparatos electrónicos o la presencia digital del implicado, sino recolocar la vida on line en el  sitio adecuado. Una de las variables a controlar es la duración del día electrónico, entendiéndose por ello las horas que pasamos entregados al móvil o al ordenador. Durante la fase 2, de desintoxicación, las horas del día digital (e-day) deben ser mínimas, cercanas a cero. Pero el objetivo final es conseguir una presencia digital balanceada. En esta fase el e-day puede ir alárgandose pero deben quedar establecidos los límites de los nuevos hábitos digitales. Por ejemplo, aún cuando esté despierto, no responda un email a las dos de la madrugada. No duerma con sus gadgets en la habitación (intente despertarse con un reloj despertador como hace 15 años). De este modo, su día electrónico comenzará más tarde y no cuando abre los ojos y revisa el email como primer acto del día.Para Sieberg. La duración razonable de un día electrónico oscila entre 90 minutos y tres horas.

PASO 4. REACTIVAR

El ayuno habrá funcionado si el sujeto consigue renovar las relaciones personales abandonadas por la vida digital. “Este régimen debería ayudar a recuperar la cordura y el juicio en nuestra relación con la tecnología y las personas”, explica Sieberg que ha elaborado unas reglas digitales que deberán ser respetadas y repetidas como un mantra en esta fase del retiro.  A saber:

. Vivo en el mundo real. Es bueno saber de amigos y familiares a través de las Redes Sociales pero no debe permitir que la pantalla sea nuestra única conexión.

. Tengo que elegir entre personas o aparatos.

. No tendré miedo a estar desconectado. Puedo retomar el Paso 2 (Fase de Desintoxicación) una vez al mes para recordar cómo era la vida antes de Internet.

. Confiaré en mis instintos. Si creo que estoy perdiendo mucho tiempo vagando por las redes sociales, jugando on line o mandando Whatsapps, seguramente será cierto.

. Eliminaré de mi conducta comportamientos groseros como plantar el móvil encima de la mesa durante una cena.

Asegura Daniel Sieberg que este es el ayuno digital menos radical posible, y que luego es posible retornar a la vida normal de las dos horas en Facebook sin grandes traumas.

Pero si usted se considera un verdadero yonqui de Internet, le sobra el dinero o simplemente está buscando un plan de amor y lujo y todo esto de la desconexión tecnológica es solo una excusa, sepa que hoteles como el Barceló Sancti Petri Spa Resort tiene un plan de «desintoxicación del mundo 2.0» para eliminar «el estrés tecnológico».  El ayuno dura siete días y el móvil y cualquier otro aparato tecnológico quedarán requisados en la recepción del hotel hasta el final de la terapia.

Otra cadena hotelera,The Marriot  asegura que han detectado el deseo de sus clientes de someterse a una desintoxicación digital durante sus vacaciones y,de momento, han creado zonas libres de tecnología en sus hoteles.

Puedo prometer y prometo que nadie nos paga por hacer publicidad de un sitio ni de otro. Pero pienso que habrá entre nuestros lectores quienes prefieran desconectar desde un hotel de cinco estrellas, si se lo pueden permitir. El sufrimiento con lujo se lleva mejor. Dicen.

Mujeres Tenaces: Alessandra Mezquita

Antes de que acabe el mes quiero mencionar la entrevista que le hice a Alessandra Mezquita en la Revista Agenda del mes de mayo. He seguido la carrera de Alessandra desde hace tiempo y es muy grato ver cómo una chica se esfuerza tanto por alcanzar sus metas, por eso quiero iniciar con ella esta sección de mi Blog en donde voy a ir destacando a mujeres que con su tenacidad y esfuerzo han ido abriendo camino para otras mujeres en nuestro país.

Desde muy joven Alessandra supo lo que quería y lo consiguió. Lo que me llama la atención es que cada día esta chica se prepara con mucha seriedad para enfrentar su opción de vida. Diariamente estudia y elige cuidadosamente todo el material que va a utilizar tanto en su segmento del noticiero del mediodía de Telementro, como en el programa de opinión «Tiempo Extra» en donde, después de mucho tiempo, le han dejado participar expresando sus comentarios que ella sustenta con el amplio conocimiento que tiene en la materia deportiva.

A Alessandra se le exige el doble a cualquier hombre en su misma posición y ella lo sabe, por eso se toma muy en serio su trabajo y su vida. Para variar, su físico trabajó en su contra. Muy bonita hasta el punto de representarnos en un Miss Universo. Entonces, ¿cómo es posible que quiera ser comentadora deportiva y no una diva de la moda? se pregunta muchos, por que siendo tan bonita lo lógico era que se dedicara a temas más ligeros y adecuados para las mujeres, es el comentario de siempre. La respuesta es simple: porque ella así lo quiere. Eso es lo que le gusta, lo que conoce y en lo que es toda una experta, aunque algunos no quieran reconocerlo.

Les invito a leer la entrevista completa de Alessandra en http://www.agenda.com.pa, donde además se ve hermosa fotografiada por Federico Galbraith.

Le agradezco a Alessandra que haya compartido conmigo sus experiencias de vida. Ella es un ejemplo de tenacidad para las mujeres panameñas.

Fotografiada por Federico Galbraith para la Revista Agenda de mayo de 2013
Fotografiada por Federico Galbraith para la Revista Agenda de mayo de 2013

Masculinidad tóxica

Este es un estupendo artículo compartido por Mariela Arce y que ahora quiero compartir con ustedes.

 

Hay un poco de Ariel Castro en todos los agresores

Montserrat Sagot R.

En los últimos días el mundo entero se ha conmovido con la historia de tres mujeres que fueron mantenidas en cautiverio por más de 10 años en Cleveland, Ohio. Amanda Berry, Gina De Jesús y Michelle Knight fueron capturadas en diferentes momentos de su adolescencia, encerradas y sometidas a toda clase de torturas y vejámenes sexuales por parte de un hombre llamado Ariel Castro. Las mujeres vivieron atrapadas en una casa común y corriente en un vecindario que tenía muchas otras viviendas en la proximidad.

Gran parte de la atención se ha centrado en el perpetrador de estos terribles abusos y la explicación más común para sus actos es que se trata de un “monstruo.” Si bien esa explicación puede dejar tranquilas a muchas personas ya que un monstruo es un ser excepcional, que no forma parte de nuestra cotidianidad, la verdad es que Ariel Castro es solo un ejemplo extremo de un fenómeno muy común en nuestra cultura: la “masculinidad tóxica,” como le ha llamado Jaclyn Friedman, directora de la organización Women, Action and the Media.

Esta es la construcción dominante de la masculinidad, que se expresa como poder sobre las mujeres, la deshumanización de estas y su uso como trofeos o como objeto de placer por parte de los hombres.

Estos actos de violencia no son, por tanto, el producto de hombres locos, monstruosos o enfermos, sino que son el resultado de un proceso de entrenamiento rutinario en esa masculinidad tóxica. El componente principal de ese entrenamiento consiste en enseñar a los hombres a pensar que la forma de ser admitidos en la hermandad masculina es someter a las mujeres, demandarles obediencia y ejercer control sobre ellas. La violencia contra las mujeres se convierte así en el discurso jerárquico de la masculinidad y les concede a los hombres que la ejercen una posición destacada en esa hermandad que establece una relación entre hombría, dominio y placer.

Cuando ocurren situaciones límite como la del secuestro y cautiverio de estas tres mujeres, es fácil centrar la atención en ellas, pero la verdad es que el hombre que abusa cotidianamente de su compañera, el que le impide salir a trabajar o estudiar, el que le controla todos sus movimientos y la cela de forma irracional forman parte del mismo patrón. Es decir, hay un poco de Ariel Castro en todos ellos. Y, lamentablemente, estos hombres no son una minoría. Según la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres (UCR, 2004), un 45% reportó haber sufrido violencia física por parte de algún hombre y un 38% ha experimentado alguna forma de agresión sexual. Asimismo, un 25% afirmó que sus compañeros “tratan de limitar su contacto con familiares y amistades”, y un 31% reportó que ellos “insisten en saber con quién y dónde está ella en todo momento”.

La indiferencia cotidiana frente a estos actos es también muy común. Por eso, al igual que las jóvenes de Cleveland pasaron 10 años encerradas sin que la policía investigara a Ariel Castro –a pesar de tener antecedentes como agresor de su esposa–, y sin que sus vecinos reportaran mayor cosa: “era un hombre simpático”, dicen, “con quien compartíamos barbacoas”, la mayoría de los actos de violencia contra las mujeres son tratados como hechos irrelevantes y no son reportados por nadie.

Por eso, la mejor estrategia para prevenir y enfrentar los resultados de la masculinidad tóxica no es escandalizarse con los casos espectaculares, pero sentir alivio porque no los tenemos cerca, sino prestar atención a los hechos de violencia cotidiana contra las mujeres, ofrecer apoyo a quiénes sufren de esa violencia y asumir responsabilidades colectivas por desmantelar el discurso y las prácticas de esta manera tan nefasta de ser hombre. De otra forma, corremos el riesgo de encontrarnos a un Ariel Castro a la vuelta de la esquina.

Montserrat Sagot R. Directora Posgrado en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica

 

Melissa + Karl

A partir de hoy las seguidoras de Melissa en Panamá podrán disfrutar de una de las colecciones que más expectativas ha generado para esta marca y es la colaboración con el ícono de la moda Karl Lagerfeld.

Estos modelos cuatro modelos muy divertidos,  mantienen el estilo y elegancia —firma del diseñador— al mismo tiempo que son juveniles y divertidos, característica de la marca.

Lagerfeld se suma a una serie de diseñadores y artistas que desde hace años crean nuevas propuestas estilísticas recordemos los románticos y femeninos diseños de Vivienne Westwood con el corazón en la parte del frente.

Y la propuesta arquitectónica de Zaha Hadid, mi objeto del deseo desde hace años. Y más recientemente la colaboración con Jason Wu con diseños muy versátiles y diversos.

Definitivamente Melissa ha sabido captar el paso de los tiempos.  En la tienda de Multi Plaza, al lado de la entrada del segundo piso de Félix B. Maduro, se pueden conseguir los hermosos modelos de la última colección y esta novedosa propuesta de Karl que estoy segura tendrá mucho éxito.

ImagenPienso desde hace décadas, que son los zapatos ideales para nuestro clima, además de ser cómodos y muy divertidos. Atrévete si aún no tienes los tuyos!