Google comienza a ofrecer tarjetas de débito

De momento solo en Estados Unidos, servirá para realizar compras y sacar dinero de los cajeros

Sede de Google en Londres.

Controlan toda la infraestructura en Internet. Pero para poder completar el círculo en el negocio del comercio electrónico, a Amazon, Google,eBay y Facebook solo les queda dar un paso más: convertirse en bancos. Google ya avanza en este sentido: desde ayer miércoles ofrece tarjetas de débito en EE UU a los millones de usuarios de su monedero electrónico (Google Wallet).

Hace un año, Google ya se metió en el negocio de los servicios financiero ofreciendo préstamos a sus clientes. Empezó por Reino Unido, siguiendo una iniciativa similar a la de Amazon. La idea era la de facilitar a las empresas financiación para anunciarse en su portal. Abría un nuevo frente para generar ingresos, que puede desembocar en una batalla con la banca tradicional.

Google, sin llegar todavía a prestarle dinero, trata ahora de llegar al consumidor de masa. Con las tarjetas de débito, los usuarios de Google Wallet podrán comprar productos en tiendas físicas con terminales MasterCard. También podrán retirar del cajero dinero de sus cuentas bancarias o del monedero electrónico. Se les ofrece gratis y no está sujeta a comisiones de uso.

Tanto Google como Amazon cuentan con enormes cantidades de efectivo en balanza, que les permiten asumir este tipo de riesgos sin dañar sus resultados. Aún mayor es el colchón que tiene Apple. Por no hablar de la potente imagen de marca que tienen en el consumidor, que parece estar abierto a la posibilidad de que estas firmas electrónicas se conviertan en bancos.

La concesión por Internet de hipotecas o de préstamos para coches se dobló en un año mientras en las sucursales cayó un 15%

La firma de consultoría Accenturepublicó hace un par de años una encuesta que indica una predisposición hacia Apple y Google como banco. Los analistas de Deutsche Bank también llevan tiempo avisando de que la banca convencional puede convertirse en algo del pasado, por el uso de Internet y de aplicaciones en dispositivos móviles que llevan los servicios financiero a la mano.

PayPal fue la precursora en esta revolución en los pagos electrónicos. Es la más avanzada en este campo, hasta el punto de que su servicio se ve casi como el de un banco. La última crisis financiera, además, dañó seriamente la confianza del consumidor hacia la banca tradicional, por no dejar de mencionar la nueva regulación a la que se someten y las pérdidas que sufrieron.

También están surgiendo aplicaciones que permiten enviar dinero desde un móvil, como si fuera un email. Pero todas estas operaciones se topan con un cuello de botella, derivado del propio tecnología obsoleta que utilizan los bancos en sus transacciones. En la práctica eso se traduce en que un producto comprado en Amazon o en Google Play llega antes a casa que el dinero.

Accenture tiene otro informe en el que revela que el 70% de los ejecutivos del sector bancario no está satisfecho con la innovación que ofrecen a sus clientes, que califica de pobre o poco adecuada. Solo HSBC y el Banco Santander aparece incluidas en su lista de 50 compañías más innovadoras. “La mayoría no entienden como esto puede contribuir a su negocio”, señalan.

Esta miopía tecnológica supone un verdadero punto del vulnerabilidad para la banca tradicional, si Google, Apple, Amazon o eBay son capaces de romper las barreras que le impiden operar como instituciones financieras. Desde Accenture señalan, además, que para los bancos va a ser mucho más complicado convertirse en empresas de comercio electrónico que éstas en bancos.

Como indica Accenture, están emergiendo nuevos competidores en el negocio de la banca y por eso calcula que para 2020 el 35% del mercado en EE UU puede estar al alcance de firmas que ahora no están presentes en el sector. El 15% de los ingresos de esta industria, estima, lo generarán actores que solo operan en el segmento online.Ahí cita “nuevos entrantes tecnológicos”.

“La tecnología digital y el rápido cambio en las preferencias de los consumidores amenazan a los bancos que hacen el grueso de su negocio a través de sucursales”, aventura Wayne Busch, de Accenture, que señala que es algo que está ya pasando. La concesión de hipotecas o de préstamos para coches vía Internet se dobló en un año mientras en las sucursales cayó un 15%.

Si Google irrumpe en la banca, las consecuencias pueden ser enormes. La tecnológica de MountainView ya está considerada como operador eléctrico en EE UU. No solo es capaz de generar su propia energía para alimentar los servidores que están en el corazón de sus servicios, sino que además tiene la autorización de negociar precios y de poder vender la electricidad que no utiliza.

La gran banca hasta ahora ha permanecido inmune a internet (más allá de los despidos en oficinas porque ya nadie va a ellas), pero no tiene lógica que siga siendo así. Hace décadas que el hipermercado mató la tienda de la esquina, y menos que Skype o WhatsApp mataron los grandes negocios de las telefónicas (llamadas internacionales y mensajes de texto) o a que los hoteleros les salió un grano con Airbnb (antes con las casas con encanto). Sean monedas virtuales (bitcoin), sean préstamos entre particulares por internet o, lo más fácil, sean los grandes de internet conversos en garantes de hipotecas, la gran banca ha dejado de vivir sus mejores tiempos.

Anuncio publicitario

‘Selfie’, palabra del año en lengua inglesa

 

Oxford Dictionaries también seleccionó entre las finalistas a bitcoin y ‘showrooming’

 

Selfie, la foto de uno mismo que habitualmente se cuelga en las redes sociales, ha sido elegida como «palabra del año 2013» por los diccionarios Oxford de lengua inglesa, tras extenderse significativamente su uso.

Oxford Dictionaries explicó hoy que el vocablo, que apareció por primera vez en 2002 en un foro de internet en Australia, ha pasado de ser minoritario a estar muy extendido, y se calcula que su empleo entre los angloparlantes ha aumentado un 17.000 % en el último año.

Según el diccionario inglés, selfie es «una fotografía que uno toma de sí mismo, normalmente con un smartphone o webcam, y que se cuelga en una web de medios de comunicación social».

Otras palabras preseleccionadas para ocupar el primer puesto en 2013 fueron twerk -el baile sexy popularizado por Miley Cyrus- y binge-watch,que significa mirar múltiples capítulos de un programa de televisión en rápida sucesión.

Schmeat, un tipo de carne producida sintéticamente a partir de tejido biológico, también optaba a palabra del año, un título que celebra la creatividad de los angloparlantes a la hora de afrontar los cambios sociales, políticos o tecnológicos.

También se consideraron para el primer puesto showrooming -examinar un producto en una tienda para después comprarlo por internet- ybitcoin, una divisa digital con la que se pueden hacer transacciones sin necesidad de un banco central.

En 2004, la palabra del año fue chav -joven de clase popular de comportamiento petulante que viste ropa de diseño auténtica o de imitación- y en 2008 fue credit crunch, como se definió al descalabro del sistema financiero por la crisis crediticia.

En 2012 la palabra elegida fue omnishambles, que describe una situación que ha sido mal gestionada y donde se han sucedido los errores.

Para ser palabra del año, no es necesario que un vocablo haya sido acuñado en los últimos doce meses, sino que ha de haberse popularizado en ese periodo.

Oxford Dictionaries calcula la utilización de una palabra con un programa de búsqueda que registra unos 150 millones de vocablos usados en internet cada mes.

Selfie ha sido la palabra revelación este año, donde ha habido incluso un selfie papal -autorretrato del Papa Francisco con unos jóvenes- y en el que han surgido derivaciones, como helfie (foto del pelo de una persona), belfie (foto del trasero) o drelfie (un selfie borracho).

 
 

Ecos digitales de un futuro cultural

Ecos digitales de un futuro cultural

Veintiún jóvenes emprendedores de toda Iberoamérica seleccionados de entre 550 presentan en Zaragoza sus proyectos para crear, divulgar y consumir bienes creativos

Algunos finalistas del concurso Emprende con Cultura, de izquierda a derecha: Alejandro Valdez (Paraguay), Antxo Armada (España), María Balsa Cadenas (Uruguay), Germán Hernández (El Salvador), Didier Cabrera (Honduras) y Felipe Peña (Chile). / DAVID ASENSIO

Claudia y Pablo compraron con dinero virtual las entradas para ver a su banda favorita, cuyos principales éxitos fueron compuestos de oído con la ayuda de una aplicación del móvil, y cuyos derechos de propiedad intelectual registraron en Internet al instante. Esa noche la música llegó gracias al crowdfunding, mientras varios de los asistentes se convertían en coautores del espectáculo decorado con elementos comprados a artesanos y artistas a través del móvil. Después del concierto, Claudia y Pablo hicieron una ruta por la ciudad siguiendo las videorrecomendaciones de los lugareños, hasta que se detuvieron ante una casa colonial en cuya fachada se proyectaba una videoinstalación sobre el patrimonio histórico de la región.

‘Crowdfunding’ para grupos musicales, dinero virtual para comprar cultura…aplicaciones de móvil para componer de oído, videoguías turísticas

Este párrafo es un eco del futuro inmediato. Un asomo a ese porvenir al que ya casi alcanza el pasado y que se vive estos días en Zaragoza en elV Congreso Iberoamericano de Cultura, cuyo lema es Cultura digital, cultura en Red, organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Secretaría General Iberoamericana y la Organización de Estados Iberoamericanos, bajo la dirección académica de Javier Celaya. Casi 200 expertos cibernícolas culturales de Iberoamérica, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Suiza cuentan sus iniciativas exitosas. Entre ellos hay 21 personas de otros tantos países (seleccionados de entre 550) del concurso Emprende con cultura, la mayoría entre los 20 y 30 años, que esparcen la semilla de la cultura en el ciberespacio. Estos días están reunidos en el CAT-Etopia, Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza. Son emprendedores que buscan abrirse paso en el mundo digital con propuestas para creadores, divulgadores y consumidores que salen de todas partes:

— Dinero virtual para comprar bienes culturales, como ir al cine o a un concierto (Paraguay).

— Crowdfunding con las bandas musicales, sus seguidores y las salas de conciertos (España).

— El público como coautor de los artistas y de sus actuaciones(Honduras).

— Composición de canciones de oído a partir de una aplicación de móvil que descodifica el sonido para crear una especie de pentagrama (Chile).

— Escaparate y pasarela de venta mundial de productos de pequeños artesanos (México).

— Arte, ciencia y medios digitales al servicio de la comunidad(Colombia).

— Divulgación del patrimonio a través de videoinstalaciones en espacios públicos (El Salvador).

— Videoguía turística personalizada sobre las recomendaciones de los lugareños (Brasil).

— Todo ello, bajo la protección de derechos de autor regulados en el instante de la creación (Uruguay).

No hace falta cerrar los ojosKurtú es el nombre de la moneda virtual con la cual la gente puede adquirir bienes culturales como ir a un concierto, al cine o al museo. La han puesto a circular Alejandro Manuel Valdez y un equipo de seis personas. Consiste en que las empresas asignan un determinado porcentaje del precio de sus productos (leche, refrescos, galletas…) a esa moneda. Cada producto representa una determinada cantidad de kurtús que el usuario va acumulando, a la vez que mira en la plataforma virtual a qué productos culturales le da acceso su dinero…

…a un concierto, por ejemplo, propiciado por crowdfundingy la plataforma Bandeed, creada por Antxo Armada para ofrecer actuaciones bajo demanda. Un punto de encuentro entre los artistas, sus seguidores y las salas de conciertos para promocionar la música en directo. Si una banda quiere tocar recurre a ellos, o si unos fans o una sala quiere a un artista también, y, quien sabe, un día puedan traer a los grandes…

Bandeed, plataforma para poner en relación a músicos, fans y salas.

…incluso artista que buscan mejorar su creación y presencia digital a través de Morph-On. Se trata de una plataforma del hondureño Didier Cabrera para la experimentación de obras por parte de los creadores o de su relación con el público que se convertiría en coautor, por ejemplo diseñando la puesta en escena de un músico a golpe de clics

…podría ser uno de los que ha compuesto sus canciones con la aplicación en el móvil del chileno Felipe Peña. Él ha logrado que quienes no saben solfeo ni leer partituras y que componen de oído creen sus temas así: interpreten la melodía y la graben para que el sistema la decodifique en una especie de pentagrama. Es la penúltima evolución de la plataforma Mindscore.,,

…mientras que el nuevo paso de Semillas Culturales Digitales, en México, se centra en los pequeños artesanos enemistados con las tecnologías. La plataforma de Aldo Arce sirve de escaparate y venta de sus productos a nivel mundial, y los artesanos reciben el dinero en su teléfono celular…

…otras semillas culturales son las que esparce contra la violencia en Medellín (Colombia) El Puerto MAMM de Jorge Bejarano. Es una especie de MediaLab donde creadores y comunidad trabajan alrededor de lo digital que sirve de catalizador de energías humanas negativas para la ciudad a través de espacios formativos y actividades que buscan ampliar por Latinoamérica para crear un LabSurLab…

…espacios que un día podrían ser Teatro Líquido: la iniciativa del salvadoreño Germán E. Hernández da un paso más allá en la divulgación del patrimonio y virtudes locales al proponer documentales que rozan la creación artística al proyectarlos como videoinstalaciones sobre la fachada de edificios emblemáticos…

…esos que buscan los turistas y que podrían disfrutarse más de seguir las vídeoguías propuesta por la brasileña Amanda Rodrigues en Viajo SP. En ella, el turista consulta los vídeos de la gente y sus recomendaciones y arma su propia ruta siguiendo el rastro de quienes han dejado allí su experiencia…

..ideas y creaciones que necesitan registrarse para no ser pirateadas: lo ofrece Creanexus con su forma de registro que, según la uruguaya María Balsa, establece un sistema de alcance mundial que automatiza progresivamente el proceso de licenciamiento…

…algunos estarán aquí en el CAT-Etopia, Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza, donde estos 21 emprendedores iberoamericano con proyectos que ensanchan la creación como el mismo mar después del 12 de octubre de 1492 cuando se comprobó que más allá de la línea del horizonte no había abismos ni monstruos, sino más variada y rica vida.

Algunos finalistas del concurso Emprende con Cultura, de izquierda a derecha: Germán Hernández (El Salvador), Antxo Armada (España), Didier Cabrera, en cuclillas (Honduras), Felipe Peña (Chile), Alejandro Valdez (Paraguay) y María Balsa Cadenas (Uruguay). / DAVID ASENSIO (EL PAÍS)

Mary Ellen Mark es una de las miradas más interesantes de este siglo

Mary Ellen Mark: la épica del cine en el objetivo

La gran fotógrafa de rodajes expone en Madrid sus famosos retratos

Dennis Hopper fotografiado por Mary Ellen Mark en el rodaje de ‘Apocalypse Now’, Filipinas 1976. / EL PAÍS

A estas alturas solo veo en blanco y negro”, se excusa Mary Ellen Mark (Filadelfia, 1940), leyenda de la fotografía, ante un café y los restos de un dulce. Ha llegado a Madrid para impartir un taller en la escuela internacional de fotografía PHotoEspaña Alcobendas y para inaugurar, el viernes, una exposición en La Fábrica con algunos de sus retratos cinematográficos más conocidos. Durante años, esta mujer menuda de largas trenzas negras, trabajó para el cine logrando algunas de las mejores imágenes que conocemos de Federico Fellini, Marlon Brando, Jack Nicholson, Dennis Hopper, Luis Buñuel o Dustin Hoffman. Pero su obra va mucho más allá de los míticos rodajes de Apocalipse Now oTristana, de los que fue impagable testigo, para adentrase en una de las indagaciones fotográficas más crudas (y a la vez delicadas) que existen sobre niñas y niños callejeros, sobre prostitutas de la India, sobre circos ambulantes o sobre inquietantes hermanos gemelos.

Mary Ellen Mark, con Brando en el rodaje de ‘Apocalypse Now’, retratada por Stefani Kong Uhler.

“No sé si podría hacer ahora esos trabajos, la relación con la cámara ha cambiado tanto… Aquí en Madrid les voy a pedir tres cosas a los alumnos: que se hagan un autorretrato, algo muy difícil; que retraten a una persona cercana que ellos decidan y que no me traigan ni una sola imagen hecha con su móvil. Instagram está totalmente prohibido”. La fotógrafa señala entonces a la pequeña terminal telefónica más próxima y continúa: “No podemos confundir comunicación con fotografía. Ni privacidad con fotografía. Las nuevas tecnologías están matando el misterio, se pierde el proceso. Hoy hay muchísimas revistas pero en realidad no hay ni una sola revista. Ya nadie quiere hacer nada a fondo. Yo, a los jóvenes, procuro ayudarles sin ser pesada pero siendo honesta. Por eso les digo que es muy difícil hacer una buena foto, y que no todo el mundo puede porque es más difícil aún desarrollar un punto de vista, y luego defenderlo”.

Ella lo defiende sin levantar la voz pero con uñas y dientes. Se niega a trabajar en digital y sin los medios y el tiempo necesario. Con una amabilidad extrema regala otro buen consejo: “Al hacer una foto es tan importante la presencia del otro como la tuya propia, hay que saber estar, sin arrugarse, con confianza. Hacerte respetar, que no vean tu miedo. De todas formas, y hablando de celebridades, las películas antes eran diferentes, se hacían de otra manera. Ahora un rodaje es una pantalla verde o una pantalla azul con un director pegado a un monitor de vídeo. Hay demasiados filtros, demasiados publicistas, demasiada gente. No es que los actores sean menos interesantes, es que el acceso ha cambiado. A mí me dejaban en paz, podía estar en cualquier parte, robarles gestos. Era una presencia familiar y confiaban en mí”.

Mary Ellen Mark, en Madrid. / GORKA LEJARCEGI

Al dar por sentado que ninguna como la de Marlon Brando, lanza un grito y una carcajada. “¡Qué dice! ¡Fellini mucho más que Brando! ¡A Fellini le gustaba tanto posar! ¡Era increíble! Los actores son muy fáciles de retratar. Solo hacen su trabajo, y son bellísimos y saben mirar mejor que nadie a la cámara. Y luego está Dennis Hopper, claro, que tenía todas las tragedias en su rostro y no le importaba en absoluto mostrarlas. Era un hombre desinhibido. Maravilloso para fotografiar”. Y fotógrafo a su vez. “Sí, hay muchos actores que quieren ser fotógrafos. De hecho, he establecido amistad con algunos gracias a la fotografía. ¿Sabe que Jeff Bridges es muy bueno? Es el mejor que conozco con la Widelux de 35 milímetros, una cámara panorámica que domina como nadie. De verdad, es realmente bueno, el mejor”.

Mark explica que ama el circo por Fellini y que por eso, después de trabajar en India en su hoy famosa serie de las prostitutas de Falkland Road, se unió a los viejos circos ambulantes. En 2012 publicó su último proyecto: sobre adolescentes el día de su baile de graduación (“qué terribles son las diferencias sociales entre ellos”, dice) y ahora está recaudando fondos para reencontrarse con una prostituta que fotografió hace años. “Llevo tiempo trabajando sobre la pobreza en EE UU y ella me impactó porque tiene un don ante la cámara. Cuando la conocí trabajaba en la calle y ya estaba obsesionada con tener hijos. Al final tuvo cinco en la calle y otros cinco con el hombre con el que vive ahora. Tiene una personalidad muy adictiva, dejó la heroína pero ahora está con las pastillas. Tiene 43 años y quiero fotografiarla con sus hijos, que más o menos están saliendo adelante, aunque mi favorita es una de sus hijas mayores, que vive en un refugio sin hablarse con su madre. Quiero pasar tiempo con ellos, al menos un mes para sacar buenas fotos”.

Pensar en el tiempo la devuelve a la pequeña terminal móvil que está sobre la mesa y junto al café. “Déjeme que vuelva a Internet, lo ha cambiado todo. La gente no sabe lo que hace aunque lo hagan todo el rato. No hay punto de vista, esto solo va de comunicar, de enviar mensajes, de desvelar nuestra intimidad… pero no hay ni trabajo ni búsqueda. Antes se podía trascender, se podía sacar épica de las estrellas o de la calle. Y yo me resisto a cambiar, hace ya mucho tiempo que decidí que solo hago lo que quiero”.

Luis Buñuel en el set de ‘Tristana’, fotografiados por Mary Ellen Parker.

De Brain Pickings sobre Mme. Curie

July 5, 1934 Obituary: Mme. Curie Is Dead; Martyr to Science

By: 

“Few persons contributed more to the general welfare of mankind and to the advancement of science than the modest, self-effacing woman whom the world knew as Mme. Curie.”

“Read obituaries,” Charles Wheelan advised in his wonderful 10½ Things No Commencement Speaker Has Ever Said“Obituaries are just like biographies, only shorter. They remind us that interesting, successful people rarely lead orderly, linear lives.”

On July 4, 1934, legendary Polish-born physicist and chemist Marie Curie — sage of sciencereconstructionist, the first woman to win a Nobel Prize and the only person to date to win a Nobel in two different sciences — took her last breath. The following day, The New York Times published a lengthyobituary for Curie, which began on the front page and spilled over into the interior of the paper — a rare outlier in mainstream media’s recently bemoanedsevere gender bias in notable deaths, amidst the travesty of opening a remembrance for a female rocket scientist with her Beef Stroganoff recipe.Curie’s obituary, however, was a true masterpiece of the genre, celebrating Curie’s spirit and legacy in a beautifully dimensional way:

PARIS, July 4. — Mme. Marie Curie, whose work alone and with her husband on radium and radiology has been one of the greatest glories of modern science, died at 6 o’clock this morning in a sanitarium near Sallanches in Upper Savoy. Her death, which was caused by a form of pernicious anemia, was hastened by what her physicians termed “a long accumulation of radiations” which affected the bones and prevented her from reacting normally to the disease.

Mme. Curie went to Sallanches last Friday after having been for five weeks in a Paris clinic. It was thought at first that she had suffered a lung ailment and for that reason she was sent to the mountains. Her death came as a surprise to all but her family and intimate friends, for the rare modesty of her character never deserted her and she did not allow the public to know how ill she was. Her daughters, Eve, who is a dramatist and pianist of considerable talent, and Mme. Jolliot, who with her husband was carrying on the family tradition at the radium institute over which her mother presided, were at the bedside when the end came.

The text goes on to note the astounding contrast between Curie’s monumental contributions to science and her famous modesty.

Few persons contributed more to the general welfare of mankind and to the advancement of science than the modest, self-effacing woman whom the world knew as Mme. Curie. Her epoch-making discoveries of polonium and radium, the subsequent honors that were bestowed upon her — she was the only person to receive two Nobel prizes — and the fortunes that could have been hers had she wanted them did not change her mode of life. She remained a worker in the cause of science, preferring her laboratory to a great social place in the sun. The road which she and her husband had chosen she followed throughout her life, disdaining all pomp. And thus she not only conquered great secrets of science but the hearts of the people the world over.

What New York Times obituaries say about America (Columbia Journalism Review)

For anyone still convinced that the attainment of a Nobel Prize is glorious business, the Times cites Academy of Paris president Paul Appell’s account of the Curies’ version of Patti Smith’s starving artist days:

M. and Mme. Curie, not being able to pursue their chemical experiments in a schoolroom which had been placed at their disposal, arranged for these in a sort of abandoned warehouse opposite their atelier. In this place, with its asphalt floor, its broken and patched glass roof, hot in Summer, heated by a cast-iron stove in Winter, they performed their wonderful work.

The equipment consisted of some old and worn deal tables, upon which Mme. Curie prepared the material for the production of radium. She was laboratory chief assistant and handy boy at the same time. In addition to her intellectual labor it was frequently necessary for her to perform severe manual toil. On many an afternoon she stirred in a great caldron with a heavy iron rod the molten mass of the radioactive products, reaching home at evening exhausted by fatigue but delighted to see that her labors had led to a luminous product of concentration.

The obituary further illustrates the Curies’ humble, dedicated ways:

So devoted were these two to their work that they frequently forgot to eat, and as often ate plain bread and washed it down with coffee in their laboratory.

This humility is also manifested in how, like fellow science hero Richard Feynman, notoriously nonchalant about honors Curie was:

Honors were heaped upon her, but she was indifferent to most. The money she received from her prizes was immediately used for purposes of scientific research. In 1919 one gram of radium, valued at $100,000, was presented to Mme. Curie as the gift of the people of the United States. In 1929 she received the money with which to purchase another gram of the precious substance, the presentation being made by President Hoover.

Marie Curie, reconstructionist

Curie further defied the stereotypes of her field by infusing her scientific pursuits with a genuine humanistic disposition, best bespoken by her tireless efforts during WWI:

When the World War broke out Mme. Curie offered her services to the Government of France. She closed the Institut Curie and with her elder daughter, Irene, and a few students, she went to a hospital behind the front, employing her knowledge of radiography in aiding the wounded. At her suggestion, automobiles equipped with radiographic apparatus were utilized along the front, and by this means bullets and shell splinters were located in the heads of dangerously wounded soldiers.

But Curie’s legacy is perhaps best captured by Dr. William Lyon Phelps of Yale, one of the many universities that awarded her honorary degrees:

There is one thing rarer than genius. That is radium. Mme. Curie illustrates the combination of both.

At the heart of what made Curie particularly exceptional, however, lies a bittersweet, wistful recognition of how rare women in science have always been— a fact that desperately needs changing if we are to save the future of sciencefor all of humanity.

Pair with artist Lauren Redniss’s magnificent illustrated cyanotype biography of Curie, one of the best art books of 2011.

Illustration by Lisa Congdon for The Reconstructionists project

Sin desperdicio!!!

«Se nos rompió el Whatsapp de tanto usarlo»*

Por: Karelia Vázquez | 23 de mayo de 2013

Colgado

© Gloria Rodríguez

 

Hace un par de días los fundadores de Whatsapp, Brian Acton y Jan Koum (Ucrania, 1976) decían a este periódico que no querían ser red social, que no almacenaban ninguna copia de los mensajes enviados y que no pretendían gastarse un duro en publicidad.

Y ni falta que les hace. Whatsapp ha entrado con tanta fuerza en nuestras vidas que un fallo en su servicio nos hace sentir seres solitarios y despreciados por el mundo. Esa sensación desoladora de mandar un whatsapp y que nadie te conteste … la única manera de superarla es leer en la prensa en un sitio destacado que Whatsapp ha estado varias horas fuera de servicio. Entonces, recuperamos el aliento. No nos hemos quedado solos. (Soy consciente de algunos no necesitan el Whatsapp para vivir, lo sé … Gente que parece normal y que luego no tiene Whatsapp).

A pesar de ser una aplicación que, según sus creadores, no ha nacido con más pretensiones que la de comunicar a los mortales, como en su día lo hicieron las palomas mensajeras y el telégrafo, Whatsapp ha creado más malentendidos que cualquier otro medio de comunicación conocido hasta ahora. Por estar muy trillado no volveremos sobre el drama del check y el doble check, que ya nos ha dado muchos disgustos, ni sobre la ingeniería social que hay que poner en marcha para gestionar la vida social en un grupo de Whatsapp, un tema que tratamos en nuestro primer post. (Sepan que en la última actualización para Android se ha ampliado hasta 50 el número de personas que pueden hablar al mismo tiempo en un grupo, hasta ahora era de 30). 

Hoy me quiero centrar en la tozudez que muchos demostramos cada día teniendo el autocorrector y el Whatsapp instalados al mismo tiempo en el teléfono. A estas alturas todos sabemos que son incompatibles y que de su conjunción no se ha sacado nada bueno, pero nos gusta vivir al límite. Alguien lo contó muy bien en esta historieta que corrió como la pólvora por Internet.

Autocorrector

Mientras decidimos a qué prestación renunciamos -con toda probabilidad no seráWhatsapp-, se suceden momentos en los que el autocorrector toma vida propia y domina nuestras conversaciones. Aquí he recopilado algunos de las palabras que demuestran la malignidad intrínseca del autocorrector.

Quiero decir:                                         Dice el autocorrector:

Yesssss                                                    URSS

Estás cerca?                                             Estás cerda?

Genial!                                                   Genital

lechuga                                                   lechuza

Un consejo                                              Un conejo

hija de puta                                           hoja de ruta

Besos                                                      Bestia

 

Y así hemos ido sobreviviendo en todos estos años en nuestra inercia sin desactivar el autocorrector ni renunciar al Whatsapp.

Pero cuando consigas dominar al autocorrector -si es que esto alguna vez tiene lugar-, surgirán otros problemas semánticos. A las palabras se las lleva el viento pero los mensajes de Whatsapp permanecen indelebles en el teléfono. Y cuando uno está un poco obsesionado con una persona o asunto tiende a leer varias veces lo mismo y desarrolla el superpoder de encontrar cada vez un nuevo significado a la frase en cuestión. Es por la polisemia y la riqueza del castellano, dicen.

Pero no, queridos lectores, los que usan Whatsapp en Inglés y otras plataformas de mensajes directos, tienen las mismas dificultades de interpretación. Por eso y solo por eso han creado una web que presta un gran servicio a la humanidad, y que desde aquí pido a los emprendedores y desarrolladores web de España clonen cuanto antes (con algunas diferencias, mínimas, para que no os acusen de plagio).

Se llama HeTexted (Él ha escrito), y su misión consiste en evaluar y dar un veredicto correcto sobre cualquier intercambio de mensajes frecuentemente de naturaleza romántica o pseudorromántica, o todo lo contrario pero que una de las partes se empeña en otorgarle tal dimensión mística.

El funcionamiento es simple. La interesada (de momento está pensado para mujeres) manda una conversación (tres o cuatro mensajes con sus respuestas) y hace una pregunta. Un jurado de expertos que se jacta de conocer muy bien al género masculino da su veredicto. Para hacerlo debe escoger entre tres opciones «Está interesado», «No está interesado», «El jurado continúa deliberando».

Aquí The Huffington Post entrevistaba a Lisa Winning y Carrie Henderson McDermott, creadoras de la web.

Para que lo veáis mejor:

Una chica quiere verificar las intenciones de un usuario que se hace llamar Golden Boy(chico Dorado) y manda a la web esta conversación:

Ella empieza: ¡Hace un día maravilloso! ¿Te gustaría venir a casa esta noche, ver una peli y tomarnos un vinito?

Él: De acuerdo, hace un tiempo maravilloso. ¿Qué hiciste hoy? Yo estoy cansado, ayer salí hasta tarde y tengo un poco de resaca. Ahora estoy yendo al centro a cenar con unos amigos. Es temporada de cumpleaños. Fiesta ayer, cena hoy y cena mañana.

Veredicto del jurado:

«Está interesado»: 2  «No está interesado»: 48  «El jurado aún está deliberando»: 13

Otro caso:

Empieza el chico: ¿Lista en una hora?

Ella: Lo dudo

Él: Pero ¿quieres que hagamos algo más tarde o no?

Ella: No sé que van a hacer mis amigos

Él: Entonces, ¿no?

Ella: No.

Él: OK, voy a parar de intentarlo.

Él (una hora y 40 minutos más tarde): Te odio

Él (tres horas después): Aún sigo por la ciudad.

Veredicto:

«Está interesado»: 22  «No está interesado»: 2 – «El jurado aún está deliberando»: 0

Pero no solo las palabras traen ambigüedad en Whatsapp, la risa también: la manera de decir «jaja», «JAJA» o «jajaja» se han convertido en materia de estudio académico. Miren esta investigación de la Universidad Autónoma de México (UNAM) que se propuso » identificar los verdaderos significados de las múltiples formas de reírse en los mensajes de texto (chat, SMS, Whatsapp, Imessage, etc.).

Después de más de mil ejercicios de investigación, se demostró que el “jaja” no es una risa «verídica», y que generalmente es usado para las siguientes situaciones:

  • La persona no ha entendido el chiste pero le da vergüenza reconocerlo
  • El chiste ha sido muy malo pero no se quiere hacer sentir mal al otro
  • Si es una mujer está claro que quiere terminar una conversación con un pretendiente y le cierra el camino con un “jaja”.
  • En algunas ocasiones significa una risa sarcástica, sobre todo si se pone un espacio entre cada “ja” como por ejemplo “ja ja”

“Las pruebas indican que una verdadera muestra de risa se inicia a partir de los tres “ja” (jajaja) y que a partir de los cinco “ja” (jajajajaja) la persona probablemente sólo se está riendo para adular al otro”, ha explicado Daniel Soto-Marín Cuevas, líder del proyecto de investigación de la UNAM.

Hahah

También hay diferencias de significado según la vocal que se emplee. No es lo mismo «jeje» que «jiji». Según los investigadores, estas variantes suelen ser usadas por mujeres. «Pueden ser muestra de cierto grado de risa culpable o simplemente se usan para no abusar del “jajaja” que hacen que la conversación parezca falsa».

Ahí lo dejo. ¿Qué creías que ibais a tener un jueves tranquilo?

PD. También les dejo algunos tutoriales para desactivar el autocorrector del teléfono. (Android Iphone )

* «Se nos rompió el Whatsapp de tanto usarlo es un grupo de Facebook con 4.623 «Me gusta»

Compartir

 

Ayuno Digital

El País/Blogs

Antigurú

Hagamos ayuno digital

Por: Karelia Vázquez | 18 de mayo de 2013

Vaca
© Gloria Rodríguez

Si es usted de esos que disfruta diciendo que está «tecnológicamente agotado» o que tiene «estrés tecnológico» -y créanme que hay gente que va por la vida diciendo estas cosas-, le proponemos un plan purificador y conventual para el fin de semana: Hagamos un ayuno digital. Y aclaro que en este caso el plural es absolutamente mayestático.

Aunque los gurús de los mercados de las tendencias vaticinaron que 2011 sería el año del D-teching, una idea de desconexión que supuestamente se apoderaría de nosotros y nos haría cancelar el ADSL y volver a los teléfonos sin Internet, esto nunca ha pasado. Los gurús a veces se equivocan.

Vaya por delante que el concepto D-teching no nació con vocación fundamentalista. Por tanto no pretende demonizar la tecnología y no aboga por la purificación total, sólo propone un ayuno temporal que hipotéticamente frene la invasión de la tecnología en cada uno de los actos de nuestra vida.

La dieta digital

La historia que contaremos aquí es totalmente real. Su protagonista es Daniel Sieberg, ex reportero de Tecnología de CBS News y ex adicto confeso a Internet y a todos los gadgets que en el mundo han sido. Se sometió voluntariamente a un ayuno digital controlado por un corto período de tiempo, quizás un fin de semana o unos cinco días. Mucho más llevadero que el experimento extremo de Paul Miller que estuvo un año desconectado y cuya experiencia contábamos en este post.

Para reconocer si estamos siendo invadidos por la tecnología y necesitamos someternos a un retiro digital, Sieberg, que era una especie de cobaya a la que las marcas enviaban sus nuevos juguetes, propone que intentemos contestar de modo honesto estas preguntas:

  • ¿Alguna vez ha experimentado la urgencia de sacar su teléfono mientras otra persona está teniendo una conversación  importante con usted?
  • ¿Ha sentido en alguna ocasión que algo no ha pasado realmente hasta que usted no lo ha publicado en su Facebook, Twitter, Instagram, etc.?
  • ¿El parpadeo de la luz roja de su Blackberry (o la sucesión de notificaciones de Whatsapp) acelera sus pulsaciones?
  • ¿Suele pasar tiempo en silencio con su pareja u otra persona querida porque cada uno está inmerso en su universo digital?

(Solo usted sabrá cuántas respuestas positivas merecen que usted se retire un fin de semana de Internet. Desde aquí no le vamos a hacer el trabajo sucio).

Sieberg debió responder a todo que sí porque concluyó que era «un obeso digital» y se puso a régimen. Luego contó su experiencia en el libro  The Digital Diet, un libro publicado en 2011 donde transformó su dieta severa en un flexible y pragmático sistema de cuatro pasos que permite hacer retiros digitales a la carta, léase de fin de semana, de verano o de invierno. Y que a mi parecer sigue siendo el método más fácil de renunciar un par de días a Internet.

PASO 1 REPENSAR

Consiste en intentar determinar cuánto tiempo de tu vida pasas en Internet. Dice Daniel Sieberg que dedicar dos horas diarias a  actualizar Facebook y Twitter, o a “esculpir la imagen on line” y, en general, a navegar por Internet sin motivos concretos no suena demasiado terrible. Sin embargo, a final del año la suma son de casi 30 días “perdidos en el éter”. “Y esto es sólo el coste cuantitativo, sin considerar lo que se ha sacrificado en términos de privacidad, identidad personal y horas de sueño”.

PASO 2 REINICIAR (Fase de desintoxicación)

Sieberg recomienda empezar la desintoxicación un fin de semana. Lo primero es alejar la tentación tecnológica, guardar todos los gadgets, incluido el teléfono, en una caja y quitarlos del campo visual. Lo segundo, es confiar a alguien lúcido las contraseñas de los perfiles de las redes sociales. La misión de esta persona será cambiar las contraseñas por unas nuevas y desconocidas para el practicante del retiro, que deberá grabar un mensaje en su teléfono disculpándose por no estar disponible en los próximos tres días. No serán necesarias más explicaciones. El  email deberá ser revisado una vez al día (y se recomienda hacerlo en las horas de la noche). La finalidad es reducir al mínimo la presencia de la tecnología durante un fin de semana durante el cual se espera que la persona en cuestión lea (preferentemente páginas impresas de un libro, no desde una pantalla), practique algo de ejercicio físico o se entrene en la conversación cara a  cara (en caso de que se hayan perdido la paciencia y algunas habilidades sociales).

PASO 3. RECONECTAR

Asegura su creador, que el propósito de este ayuno no es una cruzada contra los aparatos electrónicos o la presencia digital del implicado, sino recolocar la vida on line en el  sitio adecuado. Una de las variables a controlar es la duración del día electrónico, entendiéndose por ello las horas que pasamos entregados al móvil o al ordenador. Durante la fase 2, de desintoxicación, las horas del día digital (e-day) deben ser mínimas, cercanas a cero. Pero el objetivo final es conseguir una presencia digital balanceada. En esta fase el e-day puede ir alárgandose pero deben quedar establecidos los límites de los nuevos hábitos digitales. Por ejemplo, aún cuando esté despierto, no responda un email a las dos de la madrugada. No duerma con sus gadgets en la habitación (intente despertarse con un reloj despertador como hace 15 años). De este modo, su día electrónico comenzará más tarde y no cuando abre los ojos y revisa el email como primer acto del día.Para Sieberg. La duración razonable de un día electrónico oscila entre 90 minutos y tres horas.

PASO 4. REACTIVAR

El ayuno habrá funcionado si el sujeto consigue renovar las relaciones personales abandonadas por la vida digital. “Este régimen debería ayudar a recuperar la cordura y el juicio en nuestra relación con la tecnología y las personas”, explica Sieberg que ha elaborado unas reglas digitales que deberán ser respetadas y repetidas como un mantra en esta fase del retiro.  A saber:

. Vivo en el mundo real. Es bueno saber de amigos y familiares a través de las Redes Sociales pero no debe permitir que la pantalla sea nuestra única conexión.

. Tengo que elegir entre personas o aparatos.

. No tendré miedo a estar desconectado. Puedo retomar el Paso 2 (Fase de Desintoxicación) una vez al mes para recordar cómo era la vida antes de Internet.

. Confiaré en mis instintos. Si creo que estoy perdiendo mucho tiempo vagando por las redes sociales, jugando on line o mandando Whatsapps, seguramente será cierto.

. Eliminaré de mi conducta comportamientos groseros como plantar el móvil encima de la mesa durante una cena.

Asegura Daniel Sieberg que este es el ayuno digital menos radical posible, y que luego es posible retornar a la vida normal de las dos horas en Facebook sin grandes traumas.

Pero si usted se considera un verdadero yonqui de Internet, le sobra el dinero o simplemente está buscando un plan de amor y lujo y todo esto de la desconexión tecnológica es solo una excusa, sepa que hoteles como el Barceló Sancti Petri Spa Resort tiene un plan de «desintoxicación del mundo 2.0» para eliminar «el estrés tecnológico».  El ayuno dura siete días y el móvil y cualquier otro aparato tecnológico quedarán requisados en la recepción del hotel hasta el final de la terapia.

Otra cadena hotelera,The Marriot  asegura que han detectado el deseo de sus clientes de someterse a una desintoxicación digital durante sus vacaciones y,de momento, han creado zonas libres de tecnología en sus hoteles.

Puedo prometer y prometo que nadie nos paga por hacer publicidad de un sitio ni de otro. Pero pienso que habrá entre nuestros lectores quienes prefieran desconectar desde un hotel de cinco estrellas, si se lo pueden permitir. El sufrimiento con lujo se lleva mejor. Dicen.

Mujeres Tenaces: Alessandra Mezquita

Antes de que acabe el mes quiero mencionar la entrevista que le hice a Alessandra Mezquita en la Revista Agenda del mes de mayo. He seguido la carrera de Alessandra desde hace tiempo y es muy grato ver cómo una chica se esfuerza tanto por alcanzar sus metas, por eso quiero iniciar con ella esta sección de mi Blog en donde voy a ir destacando a mujeres que con su tenacidad y esfuerzo han ido abriendo camino para otras mujeres en nuestro país.

Desde muy joven Alessandra supo lo que quería y lo consiguió. Lo que me llama la atención es que cada día esta chica se prepara con mucha seriedad para enfrentar su opción de vida. Diariamente estudia y elige cuidadosamente todo el material que va a utilizar tanto en su segmento del noticiero del mediodía de Telementro, como en el programa de opinión «Tiempo Extra» en donde, después de mucho tiempo, le han dejado participar expresando sus comentarios que ella sustenta con el amplio conocimiento que tiene en la materia deportiva.

A Alessandra se le exige el doble a cualquier hombre en su misma posición y ella lo sabe, por eso se toma muy en serio su trabajo y su vida. Para variar, su físico trabajó en su contra. Muy bonita hasta el punto de representarnos en un Miss Universo. Entonces, ¿cómo es posible que quiera ser comentadora deportiva y no una diva de la moda? se pregunta muchos, por que siendo tan bonita lo lógico era que se dedicara a temas más ligeros y adecuados para las mujeres, es el comentario de siempre. La respuesta es simple: porque ella así lo quiere. Eso es lo que le gusta, lo que conoce y en lo que es toda una experta, aunque algunos no quieran reconocerlo.

Les invito a leer la entrevista completa de Alessandra en http://www.agenda.com.pa, donde además se ve hermosa fotografiada por Federico Galbraith.

Le agradezco a Alessandra que haya compartido conmigo sus experiencias de vida. Ella es un ejemplo de tenacidad para las mujeres panameñas.

Fotografiada por Federico Galbraith para la Revista Agenda de mayo de 2013
Fotografiada por Federico Galbraith para la Revista Agenda de mayo de 2013

Masculinidad tóxica

Este es un estupendo artículo compartido por Mariela Arce y que ahora quiero compartir con ustedes.

 

Hay un poco de Ariel Castro en todos los agresores

Montserrat Sagot R.

En los últimos días el mundo entero se ha conmovido con la historia de tres mujeres que fueron mantenidas en cautiverio por más de 10 años en Cleveland, Ohio. Amanda Berry, Gina De Jesús y Michelle Knight fueron capturadas en diferentes momentos de su adolescencia, encerradas y sometidas a toda clase de torturas y vejámenes sexuales por parte de un hombre llamado Ariel Castro. Las mujeres vivieron atrapadas en una casa común y corriente en un vecindario que tenía muchas otras viviendas en la proximidad.

Gran parte de la atención se ha centrado en el perpetrador de estos terribles abusos y la explicación más común para sus actos es que se trata de un “monstruo.” Si bien esa explicación puede dejar tranquilas a muchas personas ya que un monstruo es un ser excepcional, que no forma parte de nuestra cotidianidad, la verdad es que Ariel Castro es solo un ejemplo extremo de un fenómeno muy común en nuestra cultura: la “masculinidad tóxica,” como le ha llamado Jaclyn Friedman, directora de la organización Women, Action and the Media.

Esta es la construcción dominante de la masculinidad, que se expresa como poder sobre las mujeres, la deshumanización de estas y su uso como trofeos o como objeto de placer por parte de los hombres.

Estos actos de violencia no son, por tanto, el producto de hombres locos, monstruosos o enfermos, sino que son el resultado de un proceso de entrenamiento rutinario en esa masculinidad tóxica. El componente principal de ese entrenamiento consiste en enseñar a los hombres a pensar que la forma de ser admitidos en la hermandad masculina es someter a las mujeres, demandarles obediencia y ejercer control sobre ellas. La violencia contra las mujeres se convierte así en el discurso jerárquico de la masculinidad y les concede a los hombres que la ejercen una posición destacada en esa hermandad que establece una relación entre hombría, dominio y placer.

Cuando ocurren situaciones límite como la del secuestro y cautiverio de estas tres mujeres, es fácil centrar la atención en ellas, pero la verdad es que el hombre que abusa cotidianamente de su compañera, el que le impide salir a trabajar o estudiar, el que le controla todos sus movimientos y la cela de forma irracional forman parte del mismo patrón. Es decir, hay un poco de Ariel Castro en todos ellos. Y, lamentablemente, estos hombres no son una minoría. Según la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres (UCR, 2004), un 45% reportó haber sufrido violencia física por parte de algún hombre y un 38% ha experimentado alguna forma de agresión sexual. Asimismo, un 25% afirmó que sus compañeros “tratan de limitar su contacto con familiares y amistades”, y un 31% reportó que ellos “insisten en saber con quién y dónde está ella en todo momento”.

La indiferencia cotidiana frente a estos actos es también muy común. Por eso, al igual que las jóvenes de Cleveland pasaron 10 años encerradas sin que la policía investigara a Ariel Castro –a pesar de tener antecedentes como agresor de su esposa–, y sin que sus vecinos reportaran mayor cosa: “era un hombre simpático”, dicen, “con quien compartíamos barbacoas”, la mayoría de los actos de violencia contra las mujeres son tratados como hechos irrelevantes y no son reportados por nadie.

Por eso, la mejor estrategia para prevenir y enfrentar los resultados de la masculinidad tóxica no es escandalizarse con los casos espectaculares, pero sentir alivio porque no los tenemos cerca, sino prestar atención a los hechos de violencia cotidiana contra las mujeres, ofrecer apoyo a quiénes sufren de esa violencia y asumir responsabilidades colectivas por desmantelar el discurso y las prácticas de esta manera tan nefasta de ser hombre. De otra forma, corremos el riesgo de encontrarnos a un Ariel Castro a la vuelta de la esquina.

Montserrat Sagot R. Directora Posgrado en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica